sábado, 17 de noviembre de 2007

CASTRISMO & FASCISMO

Castro es el resultado de los dos sistemas políticos mas dañinos que ha sufrido la humanidad en toda su historia, y para demostrarlo pretendo hacer un breve análisis comparativo entre estos dos sistemas para llegar a un resultado que en conjunto no es mas que Castrismo...En breves palabras, Castro se ha nutrido de estos dos sistemas políticos para mantenerse en el poder por mas de cuatro décadas bajo la mirada ignorante del Mundo y la humillada existencia del Pueblo cubano.

El Comunismo y el Fascismo son la síntesis de la Apocalipsis que ha sufrido la humanidad desde que a principios de 1900 aparecieron como una realidad en la vida de los Pueblos...El fascismo fue creado para combatir al comunismo, sin embargo, se fue diluyendo tanto en su propio eje que llegó a ser aun peor que el comunismo...O sea que, usando los mismos métodos comunistas, llegó a sobrepasar ese sistema en brutalidad y en totalitarismo.

El primer fascio di combatimento dio origen al fascismo, que nació como un movimiento con programa inicial en el que podían convivir hombres de distintas concepciones política con tal que tuviesen en común la voluntad de oponerse al comunismo y de suplir con su propia voluntad la carencia del Estado...La lucha contra el comunismo y el Gobierno tomó forma de expediciones punitivas a los pueblos italianos que estaban bajo la égida de gobernantes socialistas o comunistas respondiendo la violencia con violencia...Los fascistas eran sórdidamente intolerantes y no creían en la violencia natural que emana de un comunista, y cuanto mas violento era el comunista, mas lo era aún el fascista...No fue hasta 1925 que el Fascismo tomó el Poder, y lo hizo por medio de Benito Mussolini quien por primera ves lo implantó en Italia.... El sistema de gobierno fue dictatorial y totalitario por excelencia, y es en este punto donde Fidel Castro en sus lecturas hace de esta pieza fascista un engranaje importante de su sistema político intelectual... Castro observó que el sistema fascista era totalitario porque organizaba al Estado como una entidad política única, autoritario y nacionalista, Castro vio que el Fascismo dotaba al Estado de fuerte organización exterior e interior frente al parlamentarismo, que basaba su retórica política en contra del Imperialismo y el Comunismo, y entendió que debía asumir que él debía ser comunista por la parte que le correspondiera al antiimperialismo como retórica externa e interna, y fascista por la parte totalitaria en su máxima expresión...Ahora, observemos como el sistema implantado por Castro en Cuba se parece en gran medida al que implanta Mussolini en Italia.

La organización del fascismo descansaba en dos instituciones fundamentales: la Opera Nacionale Dopolaboro (Obra Nacional Posterior al trabajo) lo que es lo mismo en Cuba que trabajo voluntario, y activismo político nacional en defensa de la revolución y el Estado. En Italia la finalidad era lo mismo; el decreto Dopolavoro consistía en la educación y cuidado físico y moral de los trabajadores, mediante deportes, estudios, salud etc.

Castro se equivoca en la mezcla que hace porque obvió varios aspectos del Fascismo que hubieran llevado a Cuba por el camino de la prosperidad y el desarrollo, y uno de ellos fue justamente el segundo aspecto en el que se basaba el Fascismo, que era la Carta del Laboro (Carta del Trabajo) esta carta prohibía la lucha de clases y establecía un régimen corporativo, es decir, la agrupación de obreros y patronos en corporaciones profesionales. Esta idea corporativa no era más que la Idea-Fuerza económico-motriz del sistema fascista. Con este sistema el Fascismo logró aumentar la producción nacional italiana y con sus medidas fiscales, libertad otorgada a la iniciativa privada para su desarrollo, organización técnica para orientar, para controlar los créditos y aumentar el comercio y para ayudar al desarrollo agrícola, logró un adelanto económico sin igual... A los cultivos se les dio un impulso estatal enorme y la iniciativa privada en unión al trabajador hicieron de Italia la economía mas fuerte de Europa. Pero donde mas se manifestó su desarrollo agrícola fue en la transformación de lagunas y campos pantanosos en lugares fértiles de gran prosperidad agrícola. Aquí, en este aspecto, Castro quiso imitar queriendo drenar o disecar la Ciénaga de Zapara para convertirla en una zona agrícola de gran desarrollo, pero se fastidió porque solo a un loco se le ocurre tan estúpida misión
Castro hizo todo lo contrario, se deshizo de la industria privada, y se decidió por el sistema soviético, tratando con ese sistema no dejar una fisura por donde se escapara su omnipresencia y omnipotencia, de manera que, no le importó la prosperidad del Pueblo, sino que pensó primero en su poder indiscutible. Sin embargo, bien supo imitar al fascismo en el aspecto militar…el Fascismo estableció la educación del pueblo al servicio militar obligatorio, llevando a la juventud en masas a cumplir con "la Patria" concepto que siguió Castro al pie de la letra, en Italia eran los Giovani Fascistis, en Cuba un poco mas amplias, no tienen nombres propios pero es mas generalizado que el Fascismo, llevando al campo militar a toda la sociedad, desde los niños en las escuelas, pasando por la juventud con el SMO (Servicio Militar Obligatorio) ahora se llama SMG (Servicio militar General) hasta en los hogares, con la consigna de "la guerra de todo el Pueblo".
Castro hizo una mezcla de Fascismo y comunismo tan compacta, que casi es imposible distinguir que tipo de sistema tiene implantado en Cuba, por una parte imita la socialización del comunismo con todos sus arquetipos, y por otra, lo condimenta con aspectos fascistas de tan totalitarias actuaciones que, ni el mas culto de los politólogos es capaz de distinguir....El castrismo no es una política inventada por Castro, sino que representa lo mas letal de las dos política mas terribles que ha tenido la humanidad en toda su historia.

Los siguientes conceptos y principios del Fascismo no dejan lugar a Dudas de la relación tan compacta que existe entre el Castrismo y el Fascismo. No cabrán dudas de que son tal para cual.

Fundamentos del Fascismo

Interpretación del estado: la nación como estado totalitario.
- Centralización de los aspectos jurídicos, políticos y socioeconómicos.
- No tolera la oposición.
- Inexistencia del Estado de derecho.
- Monopolio propagandístico.
- Control de la economía.

El líder.

- Considerado el guía del pueblo.
- El pueblo podía descargar sus angustias y proyectar sus temores en la figura del líder (FROMM).
- Reinterpretación del yo-soberano de NIETZCHE (ROSEMBERG).
- Engaño a las masas y justificación de las diferencias sociales.

Bases racistas.

- Creación de un enemigo.
- Se pretendía reforzar a la comunidad en torno al líder, tener una coartada para el justificar el capitalismo de estado.

Anticapitalismo demagógico.

- Dos razones: Ganarse a las bases y alternativa al sistema imperante.
- Fórmula demagógica: nunca se cuestiona la propiedad privada y se buscó la financiación de la alta burguesía (en el castrismo la burguesía es sinónimo de nomenclatura).
- El origen del fascismo está en la estructura social del capitalismo. (MARCUSE) (El castrismo actual también)
- Atrajo al proletariado para destruirlo y transformarlo. (BAUER)

Militarismo

- Irredentismo.
- Exaltación de la guerra, la violencia y el terror.

¿A alguien le cabe alguna duda?

Luis Alberto Ramírez. Miami

sábado, 10 de noviembre de 2007

"Por un mundo mejor"

12 millones de personas murieron a consecuencia de la guerra entre el 20 de Julio de 1944 y las 15:30 del lunes 30 de Abril de 1945. Si el 20 de Julio del 44 el conde Von Stauffenberg no hubiera fracasado en el intento de asesinato perpetrado contra el Fiurer, 12 millones de seres humanos hubieran conservado sus vidas, quizás muchos de ellos hoy día todavía estuvieran disfrutando de ella. Pero no fue así, Hitler conservó su vida milagrosamente después que estallara una bomba debajo de sus narices sin ocasionarle siquiera un rasguño ¿a quien culpamos de tan desastrosos acontecimientos, a la mala suerte de Stauffenberg, a la providencia, al supuesto equilibrio natural de la tierra, a Dios o a la buena suerte del asesino mas grande que recuerda la historia?

No creo en la suerte, sin embargo, cuando acontecimientos como estos suceden, no me queda más que dudar y arrancarle un buen pedazo a la lógica y sustituirlo por una buena porción de escepticismo ¿Por qué por la existencia de un solo ser humano han de perderse millones de vidas? No tengo argumentos para dar una respuesta lógica a tan antiguo comportamiento, pero lo que si puedo afirmar es que en la historia de la humanidad esto siempre ha sido una constante, el hombre es el único ser vivo en la tierra que mata por matar, y es patético saber que aunque también somos los únicos animales que no actuamos por instinto sino, por razonamiento, nos importa un comino el sufrimiento de nuestros semejantes. Con todo lo razonables que somos, somos al mismo tiempo incapaces de vestirnos con la piel de otro ser humano pero, egoísmo aparte, ¿por qué la piel de un asesino es mas dura que la de un ser bueno? Los buenos sobran, “hay mas bondad en la tierra que mala voluntad”, de lo contrario ya la raza humana fuera historia diría el Profeta, no obstante, este pensamiento filosófico es demasiado abstracto si tenemos en cuenta que con la poca mala voluntad que hay es suficiente para hacer desaparecer la vida de la faz de la tierra. Jesús dijo en el sermón del monte “Vosotros sois la sal de esta tierra, pero si la sal deja de ser salada, entonces para qué sirve” Muchos me han tratado de explicar esto, todos tienen sus razones mas, yo no entiendo ¿No debía ser ley de la tierra la buena voluntad? Cómo es posible que existan aun malos cuando la mayoría son buenos ¿Cómo curarnos de tan desastrosos comportamientos?

Yo creo que para resolver esto hace falta mas instinto que razonamiento, es decir, erradicar la maldad antes que se convierta en verbo, para ello solo hace falta ponerse de acuerdo los buenos y formar un núcleo global y que reine el imperio de la bondad. Aunque quimérico, este razonamiento no es nuevo, muchos filósofos, científicos y pensantes han propuesto un gobierno global como remedio al hambre y la maldad en la tierra.

Dios le dio al rey Nabucodonosor un sueño que fue interpretado por el profeta Daniel. En el sueño vio una imagen, cuya cabeza era de oro, su pecho era de plata, el tronco de bronce, las piernas de hierro, y los dedos de barro mezclado con hierro. Esta imagen representaba los grandes imperios de la humanidad: el oro es el reino de Babilonia; la plata, el reino de los medo-persas; el bronce, el de los griegos; el hierro, el de los romanos; y el hierro mezclado con barro será el último reinado universal que tendrá la humanidad: la resurrección del imperio mundial.

El gobierno mundial se ha venido perfilando durante siglos. Es el sueño de todos los gentiles: unir al mundo a través de la ciencia, el arte y la cultura. Es más: hay quienes opinan que ya está presente en el mundo. La ONU pudiera ser la solución (Ver entrevista al escritor chileno Miguel Serrano, en "El Mercurio", 25/07/99). Y no es que sea una realidad aun, sin embargo, debía ser una premisa de la humanidad.

El instinto nos dice que estamos en peligro de extinción. ¿Qué sucedería si no se elimina el peligro nuclear coreano, el peligro nuclear de Irán o en su defecto, el peligro nuclear global? Pero una sola nación no puede llevar sobre sus hombros tan pesada responsabilidad, se debía buscar un consenso mundial y que la democracia, la libertad y el respeto a los derechos más elementales de la humanidad reinen por los siglos de los siglos, y que el concepto de gobierno tenga como base el respeto a la vida y la libertad.

Aunque todo parece indicar que vamos camino a ello, no creo que la maldad está dispuesta a dejar mucho espacio, es mas, está tratando de recuperar espacios, en el oriente guiados por el fanatismo religioso y en occidente, por un populismo ideológico trasnochado que amenaza con desestabilizar el hemisferio a como de lugar.


Por primera vez en la historia mundial, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió, y cada uno de los Miembros Permanentes estaba representado por sus respectivos jefes de Estado. Normalmente, cada país está representado por su Embajador designado en las Naciones Unidas. Por tanto, esta reunión se planeó para alcanzar algo espectacular.
Los resultados fueron verdaderamente espectaculares.



Primero, votaron para establecer un ejército permanente para las Naciones Unidas. Pero no debemos sorprendernos, porque Alice Bailey previó esta necesidad hace muchos años. En noviembre de 1939, Bailey escribió: "En el periodo de preparación para el Nuevo Orden Mundial, habrá un desarme continuo y regulado. No será opcional. A ninguna nación se le permitirá producir y organizar ningún equipo para propósitos destructivos o para infringir la seguridad de ninguna nación. Una de las primeras tareas... será... supervisar el desarme de las naciones”.

Sin embargo, hay cosas que aparentemente se van de las manos de ese prematuro orden mundial. Corea amenaza con lanzar un misil nuclear mientras los coreanos se mueren literalmente de hambre y NU, ciega, sin respuesta. Irán amenaza con hacer desaparecer una nación y NU, ciega. El terrorismo amenaza con hacer desaparecer la civilización occidental y NU ¿Dónde está ese ejército para el nuevo orden mundial?

Yo creo que ese “nuevo orden mundial” debía ser ante todo más pragmático.
Primero: No debe permitir que ningún país del mundo viva al margen de la democracia y el respeto a la libertad


Segundo: Los gobiernos (todos) deben deponer las armas y someterse a la voluntad democrática del mundo.


Tercero: Debe abolirse todo tipo de totalitarismo religioso y/o político de la faz de la tierra.


Y por último y como argumento básico a la sobre vivencia de la humanidad, la declaración universal de derechos humanos debe ser adoptada por todas las naciones como principios de gobernabilidad, en su defecto, los gobiernos que no respeten este principio, debe ser declarado enemigo de la humanidad y derrocado si fuere necesario.

Luis Alberto Ramírez. Miami.

domingo, 4 de noviembre de 2007

"Añoranzas"

El sitio no era grande, pero estaba bien situado entre el camino real y el río, la tierra era buena. La casa, de tablas de palma bien machihembradas, el techo copioso, de pencas bien escogidas. El piso, apisonado con cariño, estaba cubierto de tierra, una tierra blanca, que trajeron del cayuco en abundancia. Tres cuartos, sala, cocina y comedor daban a la familia la comodidad suficiente para que los hijos no tuviesen que crecer en promiscuidad.

El mobiliario era sencillo, taburetes de pellejo de chivo, cómoda, escaparate, cama y mesa hechas de cedro fresquito, cortado exclusivamente para el inmueble, allí, al doblar de la curva del corojo, donde un rayo mató a la yegua de Cinecio. Numerosos enseres de cocina adornaban la vitrina hermosa, comprada en la ferretería del Pueblo. Las comodidades de esa vida bien enraizada en la tierra criolla, era insuperable, pues el aire sabía a miel y olía a rosas. La laboriosidad de las mujeres se manifestaba en la ropa que esperaba ser planchada y en las telas cortadas que, en su canasta ovalada y grande, estaban listas para meterles la aguja.

El hogar se embellecía constantemente. Cortinas de tela barata, pero muy limpias y bien almidonadas, ponían el claro temblor de alas nítidas en las ventanas de la casa. Los "sillones de los novios", los mismos de los abuelos, se ostentaban con orgullo en medio de la sala. Frente a la casa, dos framboyanes florecidos y dos ceibas poderosas daban una sombra fresca y llena de murmullo, y la arboleda de hermosos frutales completaban la belleza y la agradable paz de este otrora prospero rincón de tierra cubana. No había cine, la novedad era el velorio, donde los viejos se sentaban con los más jóvenes a hacerles cuentos heroicos, donde la sombra del quinqué se asustaba con la heroicidad del campesino cubano. El teatro era desconocido pero la majestuosidad de la manigua y de aquella luna gigante acompañada de una brisa con olor a galán, era la envidia de poetas y cantores. Cubanos eran los dueños de aquel paraje, hijos y nietos de guajiros criollos, pedazo de tierra propia, pequeña la parcela, pero suficiente para un par de bueyes, una vaca con su ternero, una yegua alazana con su potrito moro siempre a la vista de su penco padre eran vehículos necesarios y orgullo de la familia, una cosecha pequeña de maíz, boniato y yuca, también alcanzaba para criar unos cuantos lechones para la manteca y las gallinas que revoloteaban juguetonas en la mañanita, al amanecer de Dios, cuando al piar del guajiro, corrían despavoridas y comenzaban a picotear el maíz seco acabado de arrojar al piso.

Todos los días con la fresca brisa del amanecer, llegaba el sonar de las hojas de los árboles acompañadas del bello trinar del sinzonte, que se disfrutaba acompañado de una taza de café acabadito de colar, humeante y endulzado con miel de la buena, criolla, arrancada del panal blanco y enorme que hubo de caer del cedro de la arboleda.

Un respirar profundo, una mirada momentánea a toda aquella belleza natural que armónicamente se combinaban para atraer sin obstáculos a la felicidad, era suficiente para comenzar un día de labor en cualesquiera de las labranzas que aquella tierra exigía.



Toda esta hermosa armonía llegó a su fin, el día que un gran señor "redentor de la sociedad" y destructor de sueños prometió repartir esa felicidad entre todos. Al río lo secuestraron en una represa y solo dejaron que por su afluente corriera un arroyo contaminado de desperdicios del “desarrollo” del pueblo; la vaca se murió, al caballo se lo comieron, los puercos ya no tuvieron mas sancochos, las ceibas se secaron y los flamboyanes ya no son rojos. La sombra es caliente y el amanecer amargo…el café lo racionaron y al campesino lo mudaron para un “prefabricado apartamento de balcón con vista al (…) Ya ni en los libros aparecen estas reliquias de mi Cuba. Pero queda aun la esperanza, de que aunque sea en un velorio gigantesco, pueda yo algún día ver a mi Cuba libre y floreciendo como cual flor hermosa que emana de la destrucción.

Luis Alberto Ramírez.

domingo, 28 de octubre de 2007

"Me robaron la Luna"

Tenia Josué solamente tres años y ya era un chico sumamente inteligente, apenas con esa edad, Josué subía las escaleras desde su apartamento en el piso inferior del edificio donde vivía para llegar al mio que era el que tenia acceso a la azotea, esto lo hacia para que yo lo llevara hasta allí y poder contemplar juntos la Luna...

Josué hablaba casi todas las noches con el astro, y cuando por alguna razón sus Padres no lo dejaban subir, entonces me gritaba por el balcón para que yo fuera a la azotea y le informara si la Luna estaba esperando por él... Yo no iba, solo le decía “Dice que no te preocupes, que ella te ve mañana” Tranquilo se quedaba el chico...

Cada vez que lo llevaba a la azotea, tenia que hacerle un par de cuentos sobre la Luna y las estrellas (todos inventados)... Un día estaba yo cenando y llegó Josué para pedirme que lo llevara a ver la Luna (ya me tenia medio jodido con la Luna el dichoso muchacho), como dije, estaba cenando, había acabado de sentarme en la mesa, por tanto le dije que fuera solo que lo alcanzaría en cuanto terminase de cenar.

En la azotea había protección, yo la tenia cercada, así que el chico no corría peligro... Josué de mala gana aceptó mi propuesta y subió a solas para hablar con su amada Luna, sin embargo, no había transcurrido cinco minutos, cuando veo al chico bajar llorando con tal tristeza reflejada en su rostro que solo podría ser comparada con la tristeza de un niño cuando pierde su mejor y único juguete. Me dio tanta lástima al ver su cara tan triste, con aquellos lagrimones brotandole con ganas por sus perfectos ojos redondos, que dejé de cenar de inmediato y fui a su encuentro -¿Que te pasa Josué, por qué lloras?- El chico extendió su diminuto brazo al cielo y dijo -!Porque me robaron la Luna!.

A los cubanos el castrismo se lo ha robado todo, la Dictadura decidió hace tiempo robarle los juguetes a los niños, la tierra a los campesinos, la iniciativa corporativa nacional, los derechos humanos y todo tipo de libertad, ahora le quita el derecho a los que por alguna razón tienen computadoras a tener acceso a la Internet, esto con la complicidad de la firma extranjera colaboradora de la dictadura en asuntos de comunicación... !Ningún cubano tiene derecho a la red informática internacional sin una autorización de la Tiranía! La internet en Cuba es interna, es decir, una red nacional de información llamada “Intranet”...

Si Castro tiene tanta seguridad en su liderazgo ¿Por qué prohíbe el acceso libre de los cubanos a la información? Con esta medida se pone a descubierto la verdadera esencia brutal y represiva del gobierno de Cuba.

Con una medida como esta el gobierno de Cuba solo demuestra que es totalitariamente intolerante a la libertad de expresión e información, así de esta forma, en una sociedad tan cerrada, que no permite el margen a la libertad informativa no hay espacio al razonamiento, ni se puede discernir de nada ni de nadie. Con medidas de esta índole, solo con la información controlada del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, muy bien Castro puede decir que es mentira que la tierra es redonda, y a los cubanos no les quedaría mas remedio que creerle, no porque dice la verdad sino, porque no hay otra verdad. Como me decía un amigo hace algún tiempo “Si Napoleón hubiera tenido un periódico como el Granma en su Imperio, nadie se habría enterado que perdió la batalla de Waterloo”

Castro le ha robado todo al Pueblo de Cuba, incluso la esperanza, yo creo que aquella noche que al chico se le perdió la Luna tras una nube oscura, no fue la naturaleza quien le hizo la broma al niño sino, fue Fidel Castro quien se robó la Luna de Josué...

Luís Alberto Ramírez.

sábado, 27 de octubre de 2007

"Un BUSHe de esperanza"

Todos hablan hoy del discurso del Presidente, algunos emocionados, otros desilusionados, yo no hablo, yo escribo, y es mi deber conmigo mismo escribir lo que siento y aunque centrada tenia en mis esperanzas que fuera este Presidente quien entregara al pueblo de Cuba la bandera en una patria libre, no me queda mas que decir hoy ¡Me tragué la esperanza!

No he escuchado nunca a un Presidente americano leer un discurso tan histriónico como el pronunciado por Jeorge W Bush, palabras muy bien escogidas, pero muy mal actuadas. Para empezar, no sé ¿a que vino ese discurso, a santo de qué esa alocución presidencial dedicada única y exclusivamente al tema cubano? Escuchando el discurso presidencial me vino a la mente el finado periodista y patriota cubano Agustín Tamargo; Agustín decía siempre que en una pequeña hoja de papel podría escribir unas pocas recomendaciones para poner fin en poco tiempo a la tiranía castrista, nunca puso en ese pedazo de papel esas recomendaciones, al menos, nunca las publicó, sin embargo, no hay que ser un Agustín Tamargo para poner en un pedazo de papel algunas recomendaciones para que el gobierno de Estados Unidos sin tener que intervenir militarmente en Cuba ponga fin a la dictadura castrista.

Primero que todo, para dar un discurso dedicado a la problemática cubana sin caer en retórica histórica, debe haber una base firme que demuestre que las cosas que se prometieron se han cumplido, de lo contrario, nadie en su sano juicio se traga mas promesas, solo aquellos lisonjeros y adulones caen embobecidos ante palabras tan fingidas. Yo se que escribir estas cosas aquí en Miami pueden resultar en arranques de intolerancias que pudieran bien confundir mi posición conservadora, pero cuando se trata de Cuba mis posiciones políticas sufren una metamorfosis y si de un revés cualquiera echa por tierra al tirano, lo mismo soy republicano que aragonés. Y aragonés aparentemente soy hoy porque me duele que el Presidente de la potencia democrática más sólida del mundo se burle tan despiadadamente de una comunidad que lo quiere tanto.

Agustín Tamargo no pudo publicar lo que en una pequeña hoja de papel cabe y sobra papel, pero yo si, en un pedacito de pantalla del monitor voy a escribir las recomendaciones necesaria para que la tiranía de Cuba exhale su ultima gota de sangre cubana.

1) Una moratoria por un año a los viajes, envíos de dinero o acercamientos entre ambas orillas.

2) Cancelación de los acuerdos Alarcón/Tarnof.

3) Derogación de la ley Pies secos/pies mojados.

4) Aplicación de los artículos tres y cuatro de la ley Helm

5) Aplicar sanciones a todo aquel que viole esta o cualquier anterior ley.

6) Campaña internacional dirigida a hacer conciencia al mundo sobre la tiranía castrista.

7) Encausar judicialmente a los responsables del derribo de dos naves con matricula estadounidense en aguas internacionales

8) Advertir al régimen de la Habana que en caso de una invasión humana se considerará como un acto hostil de guerra.

Si el Presidente hubiera mencionado solo dos de estas recomendaciones en su pasado discurso yo hoy fuera un lisonjero adulón de su administración, pero no fue así, el Presidente prometió dineros para cuando el régimen sea de un tirón democrático. Aquí hay una contradicción ¿Como puede pasar un régimen totalitario de repente a ser pacíficamente democrático? No, si de un tirón se cae el castrismo es violentamente y eso a estas alturas no lo quiere nadie. Computadores y becas si el tirano lo permite ¿Que cosa es eso, dónde se ha visto que un tirano como Fidel Castro o en su defecto Raúl, permita el libre acceso a la información?

Nada de lo que ha prometido este presidente lo ha cumplido, y si lo ha hecho ha sido a medias; todos se burlan de sus leyes, las mulas, los empresarios, los académicos y hasta los castristas, hoy día hay mas castristas en Miami que nunca, algunos agazapados otros al descubierto…todas las propuestas presidenciales han sido un verdadero fiasco, lo único que han hecho es darle las herramientas necesarias a la tiranía para oprimir mas a los opositores y extorsionar aun mas a las familias cubanas.

De buenas intenciones esta lleno el mundo, quizás y estoy prejuzgando a un hombre con buenas intenciones, pero no solo las buenas intenciones bastan, porque hasta los cementerios también están llenos de buenas intenciones.

Luís Alberto Ramírez. Miami

sábado, 20 de octubre de 2007

"Extremófilos"

Dicen los científicos que los casos de extremófilos no se ven en los mamíferos, solo las bacterias, los insectos, larvas, invertebrados y reptiles son capaces de adaptarse a cualquier extremo de vida, pero yo creo que así como nunca la comunidad científica está completamente de acuerdo en sus conclusiones, aquí no se podrían poner de acuerdo tampoco porque si conocieran bien al pueblo cubano entonces comenzarían de nuevo sus investigaciones y concluyeran unánimemente que están totalmente equivocados..

Yo conozco algunos casos de extremófilos, por ejemplo, la salamandra ciega de los senotes de Yucatán, de este animalito solo quedan unas cien unidades, pero son muy curiosos, se han adaptado tan bien a las condiciones de vida de lo mas intrincado y profundo del senote que han perdido los ojos, no la vista sino, los óvulos de los ojos y con ellos la visión debido a la oscuridad total, sin embargo, se han adaptado desarrollando una altísima sensibilidad en su piel, también se adaptaron a la poca cantidad de oxigeno de las profundidades desarrollando unas externas y sensitivas branquias que absorben el poco oxigeno que existe en el agua. Otro ejemplo de extremófilo es el cangrejo blanco de Belice, este animalito solo come cuando viene algo de arriba, es decir, cuando las corrientes de agua que provienen de la parte exterior de la tierra le trae algún alimento, pueden estar hasta seis meses sin probar bocado alguno, están extremadamente adaptados a comer (como se diría vulgarmente) cuando le cae algo del cielo. Por ultimo la bacteria del sulfuro de calcio, este bicho no tiene otra alternativa que elegir entre vivir dentro de acido sulfúrico, húmedo y ardiente que gotea de las paredes del senote o morir entre la polvorienta sequedad del calcio.

Los cubanos, ¿existe un ser viviente mas extremófilo que el cubano? Para responder esta pregunta primero se debe ser cubano, haber vivido en Cuba por los últimos 49 años, y sincero, sobre todo, sincero. Los cubanos hemos tenido la capacidad de pasar de ser una de las naciones mas prosperas y económicamente estables del hemisferio occidental, a convertirnos pragmáticamente hablando en el país mas insolvente y pobre del mismo hemisferio. Esto lógicamente nos ha llevado a adaptarnos a los extremos con la capacidad de no extinguirnos. Si nos llevamos por la política económica implantada en Cuba desde el mismo 1959 sin otra alternativa que la adaptación obligada, ya los cubanos fuéramos una raza en peligro de extinción, y digo en peligro y no extinguida porque aun quedarían ejemplares en el exilio.

La cosa comenzó en el año 1959, a partir de ese año la vida de la sociedad cubana se fue deteriorando paulatinamente y los cubanos se fueron adaptando poco a poco hasta llegar a lo que son hoy. Al principio fueron sobreviviendo consumiendo lo que había dejado la sociedad anterior; al mismo tiempo se fueron manteniendo con subsidios extranjeros y nadie se dio cuenta que se estaban convirtiendo sin saberlo en consumidores improductivos, extremófilos simbióticos mentales y físicos.

Las casas se fueron deteriorando por falta de mantenimientos del interior y exterior y la promiscuidad no se hizo esperar; es extremadamente normal en Cuba que dos familias vivan en un cuarto, que los edificios tengan barbacoas (pisos en interiores de edificios extremadamente deteriorados, improvisados y clandestinos que solo sirven para dormir) o que comunidades de familias vivan en albergues con sanitarios y dormitorios comunes por falta de viviendas. Por la parte existencial el cubano ha sido extremadamente adaptable, de hecho viven y duermen como lombrices unos en cima del otro en un cuarto pequeño sin ventilación apropiada y se quedan dormidos como cualquiera con mejores condiciones, están tan adaptados a ello que hasta sueñan.

Los cubanos tienen vista pero realmente (como le sucede a la salamandra ciega de Yucatán) no les hacen falta, porque ¿para qué quieren los ojos aquellos que no pueden disfrutar de las bellezas de la vida? Los cubanos tienen prohibido ver otra televisión que no sea la obligada estatal, esa que es mejor cerrar los ojos para no verla, que abrirlos para sufrir; no pueden disfrutar de las bellezas de sus centros turísticos, hoteles y playas de arenas blancas y finas con cocoteros de alas sueltas al viento; no pueden observar con detenimiento porque entonces verían demasiado y eso en Cuba puede costar la vida o la cárcel.

Los cubanos tienen que (como el cangrejo blanco de Belice) esperar que la comida caiga del cielo (en este caso el cielo es Miami) no se puede vivir en Cuba alimentándose con la ración que oficialmente debe consumir el pueblo. La cosa se fue deteriorando poco a poco también en este caso, al principio el subsidio extranjero y los pocos bienes de consumo que se producían con la maquinaria vieja que dejó la sociedad anterior hicieron llevadera la carga alimenticia, pero se fue deteriorando todo hasta el momento que se rompió la fuente de subsidio y la maquinaria se detuvo, eso llevó a los cubanos a adaptarse a no preocuparse por otra cosa que no sea comer y esto ha creado la cadena económica clandestina mas perfecta del mundo. La “bolsa negra”, esta cadena de subsistencia social le ha dado la posibilidad al cubano a ser autónomamente solvente y de hecho lo ha convertido sin lugar a dudas en el único extremófilo mamífero que existe.

Por ultimo, la extrema capacidad de elección que tienen los cubanos es solamente superada por la bacteria del asido sulfúrico. No pueden siquiera elegir vivir en Cuba o en el infierno, están obligados por antojos a vivir bajo condiciones de extrema izquierda, gústenle o no les guste, no hay elección, o vives y te adaptas o te arriesgas a perder familia, amistad, patria o la vida; no podemos siquiera elegir quien nos va a explotar o reprimir, estamos obligados a solamente seleccionar entre los culpables de los extremos, al mas o menor extremista. Yo creo que con la escueta comparación anterior los científicos tengan las herramientas suficientes para rectificar su conclusión con respecto a los Extremófilos.

Luís Alberto Ramírez. Miami